![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Podéis disponer de la historia completa de la cofradía en el Libro del Cincuentenario que está a vuestra disposición en el local (C/ Albuixarres, 14) al precio de 20 €. PRIMEROS AÑOS DE LA COFRADÍA Años 50 - Años 60 - Años 70 - Años 80 - Años 90 - Años 00 1952 - 1953 - 1954 - 1955 - 1956 - 1957 - 1958 - 1959
Durante este periodo inicial hubo de concretar también los aspectos formales de la Cofradía, como la Vesta.
Por otra parte, hubo acuerdo unánime de la General sobre la Junta Directiva presentada por la Comisión Ejecutiva provisional, siendo designados para tal nombramiento los cofrades Presidente-Clavario: Rogelio Bleda Ramón Vicepresidente: Ignacio Ríos Magraner Secretario: Emilio Chordá Ull Vicesecretario: Juan Borrás Fresquet Tesorero: Fernando Bernia Santamaría Vicetesorero: Salvador Baeza Peris Contador: Salvador Núñez Carrascosa Vocales: Jose Dalmau Ros, Manuel Parada Fernández, Gabriel Paris Boquera, Alfredo Mascarell Roca, Joaquín Llopis Llinares y Francisco Ull Zanón.
También fueron nombrados Cofrades de Honor: D. Enrique Orts Lacasa, D. José Piera Lliso, D. Francisco Dura Roig, D. Juan Guardiola Martinez, D. Antonio Albacar Martín, D. Juan Ortega Vicente, D. Bernardo Sanz Selfa, D. Lisardo Piera Rosario, D. Juan Alamozon Jarque, D. Juan Vidal Poveda, D. Miguel Rodríguez De Arellano, D. Salvador Núñez Garés, D. Miguel Presencia Lliso y D. Vicente Sifre Pelufo. Respecto al programa de actos a seguir por parte de la Cofradía, en esta primera ocasión se desarrolló como sigue: “Marzo 30 a las siete de la tarde = Conducción del Paso en manifestación por todos los cofrades desde la calle Doctor Ferrán, 106, hasta la Parroquia de San Juan Bautista (entrada General Mola) = A las ocho noche, bendición del Paso en la Parroquia de San Juan por el Reverendo Señor Cura Párroco D. Francisco Albiol Bañón, Presidente de Honor y Director Espiritual de la Cofradía, y apadrinando el acto la Señorita Consuelín Clari Colomer y D. Rafael Presencia Lliso = A las diez noche, traslado con sayal, desde el sitio de su bendición, hasta casa del Clavario. = Abril 2 a las nueve noche reunión de todos los cofrades con sayón en la Parroquia de San Juan, para asistir al Vía Crucis que se efectuará en la Plaza del Caudillo, formando parte de las demás Cofradías. = Abril 3 a las cuatro de la tarde salida desde casa del Clavario trasladándose a los domicilios de los Padrinos del Paso y marchar seguidamente al puesto de partida de la procesión del Santo Entierro. = Abril 5 a las ocho de la mañana traslado del Paso desde casa del Clavario a la Parroquia de San Juan para asistir a la Santa Misa, cubriendo la carrera con petardos y tronadores. La Junta Directiva. Alzira, Marzo de 1953”.
Y a la hora de analizar el desarrollo de este primer año, era imprescindible conocer el estado de las cuentas, por lo que el tesorero fue el encargado de su lectura, como se detalla:
La necesidad de liquidar el contrato con los imagineros, así como el proyecto de desfilar con peana, talla y molduras, hacían insistir en la pronta liquidación de cuotas, loterías y rifas.
Al mismo tiempo que se desarrollaban las iniciativas organizativas propias, también se imbricaba en la Semana Santa local, incorporándose a las actividades existentes previas a la creación de la Cofradía y participando de las nuevas propuestas y resoluciones apoyándolas o rechazándolas, bien en relación con otras cofradías bien como miembro de la Junta Coordinadora.
Algunas cosas se mantendrían invariables, como el contrato verificado con la Unión Musical “El Júcar” de Sumacarcer; o el mantenimiento del sistema de elección de Clavario, este año a favor del cofrade Ramón Casterá Albelda.
Y seguían innovándose y mejorando los actos de la Cofradía, por ejemplo aprobando que en la fiesta del Domingo de Resurrección la misa fuese cantada; se editó un programa con dichos actos programados por la Cofradía; y fueron nombrados celadores para el orden en las procesiones. La Junta Directiva designó Clavario a Emilio Cucarella Carbonell. Según un resumen de lo tratado y acordado en la Junta Coordinadora, la Cofradía haría entrega de cincuenta pesetas, al igual que las demás, para suplir los gastos que ocasionase la Exposición de Fotografía. El Excmo. Ayuntamiento, como años anteriores, entregaría diez palmas y encargaría cuantas se le pidiesen. Se editaría una revista-programa de la Semana Santa, con fotografías, una breve historia de las cofradías y actos a realizar durante la misma semana. Se instaba a todos los cofrades a la colaboración para darle el mayor esplendor a la Cofradía, resaltando la apatía de algunos cofrades que tan solo asistían a los actos del Viernes Santo, mientras en los demás brillaban por su ausencia, causando una deprimente impresión y enfriando un poco el entusiasmo de quienes seguían fieles a su continuidad.
Al mismo tiempo se insistía en encarecer en mayor medida la colaboración en cuantos actos realizase la misma; y se hacía constar la conveniencia de un cambio radical de todos los miembros de la Junta Directiva, puesto que por el tiempo en que llevaban prestando sus servicios daban muestras de cansancio y apatía y por lo tanto había que renovarla, dando como resultado, por votación secreta: Presidente: José Mª Albentosa Marco Vicesecretario: Carlos Molina Ballester Primer Vocal: José Dolz Pau A petición propia y voluntariamente dimitía de su cargo el Secretario, y puesto a elección se designó al cofrade José Luis Piera Rubio. Por aclamación se nombró Clavario al cofrade Ismael Ballester Iñigo.
Aún se producirían posteriores nombramientos, ante la dimisión del Tesorero Fernando Bernia, y puesto a elección se designó al cofrade José Dolz y Vicetesorero al cofrade Ricardo Boquera, así como Vocal al cofrade Salvador España. También se encargaron las tareas que requerían colaboradores, el cobro de las cuotas a Vicente Montagud, conserje del Sindicato de Policía Rural, con un 6% de comisión, y celadores a los cofrades García-Rojo, Chordá y Bernia. Y a propuesta del Presidente fueron nombradas tres delegaciones, a saber: para tratar el asunto de la contratación de la Banda de Música; para tratar el asunto de cobros tanto de loterías como de cuotas atrasadas; y para revisar los trabajos realizados en la peana o custodia. Prontamente informaron de sus gestiones, y así la primera contrató la Banda de Música de Sumacárcer por dos mil trescientas pesetas, obsequiándoles con peladillas y bebidas, en tanto la última daba noticia de la conclusión de la peana.
Definiendo en mayor medida lo que había de suponer la indumentaria de la Cofradía, con vistas a darle mayor realce se acordó se suprimiesen las puntillas que algunos de los cofrades llevaban puestos en el cuello y bocamanga de la túnica, así como los pañuelitos, siendo sustituidos por unas tirillas blancas solamente en el cuello. A ello se añadía el ruego a los cofrades para que hiciesen lo posible por vestir el reglamentario calzado blanco. Este año se celebraron las Bodas de Diamante de la Adoración Nocturna, y a la petición de participación a todas las Cofradías, ésta acordó un donativo de cien pesetas y entre los cofrades se hizo una recolecta voluntaria recogiendo ciento dos pesetas, haciendo un total de doscientas dos pesetas.
Se seguían estudiando fuentes de ingresos, como mantener la rifa combinada con el cupón pro-ciegos, obsequiando con las peladillas habituales, y como novedad una manta estampada y una mantelería, y además el traer lotería Nacional para el sorteo de Navidad por valor de doce mil pesetas; también quedaron en informarse las condiciones y demás para la concesión de un crédito del Banco Español de Crédito.
Las rifas siguieron con el reparto de arrobas de peladillas, y en combinación con el cupón pro-ciegos en marzo correspondió una máquina de afeitar “Philips” a Alfredo Mascarell. Respecto a las cuotas, para quienes ingresasen en la Cofradía menores de quince años su cuota sería de treinta pesetas y gratis para los menores de cinco años. Se contrató la Banda de Música del F. de J. por mil pesetas. También la Banda de Música de Sumacárcer por dos mil pesetas. Cercana ya la Semana Santa, el Presidente hizo la presentación del nuevo Párroco de la Iglesia de San Juan Bautista, Rvdo. D. José Granero Argente, como nuevo director espiritual de la Cofradía, el cual dirigió la palabra a todos los Cofrades asistentes manifestando que se honraba mucho por la distinción que se le hacía por dicho nombramiento. Hizo una pequeña explicación del significado de la Semana Santa y del Prendimiento del Señor. Animó a todos los Cofrades a portarse bien y a trabajar mucho para que el paso y la capilla queden terminados lo más pronto posible, ya que siendo uno de los mejores de la Semana Santa de Alzira no este ya terminada. Terminó dando a todos las gracias y ofreciéndose incondicionalmente. Se informó que en la Junta Coordinadora, presidida por el Alcalde, se manifestó la preocupación por poner medios para atajar determinados actos que tenían lugar durante el Santo Entierro, que fueron calificados de “gamberrismo”. También se acordó hacer sellos para las cartas, cuyo importe sería gratuito, entre otras medidas dirigidas a engrandecer todo lo posible la Semana Santa de Alzira por medio de su difusión y propaganda. Se dio a conocer presupuesto y las condiciones de la doración de la custodia en dieciocho mil pesetas, en varias entregas con fecha tope para la liquidación total el 31 de diciembre de 1958. Nuevamente los cofrades reunidos hubieron de tener un recuerdo para los fallecidos recientes Manuel Iñigo y Blas. De vuelta con el tema de la linterna para los cofrades, se dio a conocer un modelo encargado en Valencia, y tras varias intervenciones se rechazó por su elevado coste de cuatrocientas pesetas, y por lo tanto un año más se saldría con blandones de cera.
Se nombró Clavario al cofrade Inocencio Carbonell. Sendas rifas en combinación el cupón pro-ciegos agraciarían con una arroba de caramelos y otra de peladillas, repartiéndose proporcionalmente los números. Pero seguía vigente la problemática de las cuotas pendientes, haciéndosesaber que todavía había algunos cofrades que debían parte de las del año 1957 y todas las de 1958, acordándose por unanimidad citarlos para que liquidar las cuotas atrasadas y en caso de no hacerlo se les daría de baja en la Cofradía, excepto los que justificaran el atraso en sus cuotas. La fecha quedó fijada en el Lunes Santo.
Se dio el caso de tener que tratar sobre la petición para que la Misa de la Cofradía del Domingo de Resurrección fuese a intención del difunto cofrade Antonio Cucarella, haciéndose cargo de los gastos de la Misa. Pero esta petición fue rechazada por todos, ya que existían dos difuntos más en la Cofradía y dicha Misa querían que fuese para todos los cofrades difuntos. El 23 de Marzo media hora antes del Traslado procesional del Paso, se bendecía la custodia o peana, por el Director Espiritual de la Cofradía, Rvdo. D. José Granero, y para dicho acto se invitó al Alcalde, al Presidente de la Junta Coordinadora y a los Padrinos del Paso que fueron los mismos en este acto. El cofrade Alfredo Mascarell regalaría a la Cofradía los bajadores para el Paso hechos por el mismo, lo que fue muy bien acogido por todos dado que aún había morosos de cuotas y estaba pendiente liquidar el dorado dela peana. --- Años 50 - Años 60 - Años 70 - Años 80 - Años 90 - Años 00 1952 - 1953 - 1954 - 1955 - 1956 - 1957 - 1958 - 1959
|